Medio centenar de atletas cubren un recorrido de más de 600 kilómetros,con subida al Moncayo incluida, para reivindicar soluciones que frenen la despoblación de la provincia soriana, en la cuarta edición del 'Desafío Alto Jalón'.
"Queremos reivindicar Soria y llamar la atención sobre su despoblación", ha resumido Jesús Bailón, organizador del club de corredores de la localidad soriana de Santa María de Huerta.
CORREDORA de la carrera de relevos
Los pequeños en la plaza del Ayuntamiento
Los mayores posando contentos del Desafio Jalón
Los hinchables para jugar
Entrega de premios
El paisaje y su belleza acompañan
Los múiscos de varios pueblos del entorno han celebrado un concierto en el Monasterio
ELEGIR LA VIDA, A LA EDAD QUE TENGAMOS , BUSCANDO LA UNIÓN Y CONFORMIDAD CON EL CORAZÓN DE JESUCRISTO
En Santa María de Huerta Celebramos la fiesta de la Santa Madre. 25 de mayo 2016.
,hace hincapié en que lo importante es
tender a imprimir en el corazón de nuestras niñas, elementos de fe, suficiente
fuertes para guiarlas siempre en la vida y un amor al deber que motivando sus
más pequeñas acciones, haga inútiles los estímulos exteriores para la piedad.
Sin embargo, teniendo en cuenta que los símbolos
externos pueden ayudar : ej. Palomas, corderos, estandartes… que las lleven a
valorar lo interior, a reflexionar, a prohibirse ellas mismas el mal y a
guiarse hacia el bien. Si contraen el hábito, el hábito las llevará a la virtud.
APÉNDICE
AL PLAN DE ESTUDIOS. 1864.
(Congregación General)
Recordar que es el último en el que está Magdalena
Sofía.
Los tiempos en que vivimos exigen fervor, fidelidad y generosidad. Confiar en Dios solo es la mejor seguridad del alma.
vinieron el sábado vísperas de la Santísima Trinidad
pasearon por el jardín de casa que está precioso.
Luego quisieron visitar el Monasterio.
Un monje les puso el audiovisual, y explicó las dependencias más próximas.
Alguno preguntó: ¿A que hora os levantáis?. El monje respondió: a las 3.
A la 1, a las 2 y a las 3. y son las 4.30. de la madrugada
Asociación de familias de personas con discapacidad
C/ José de Nebra Nº6 50300 Calatayud (Zaragoza) Somos una entidad de ámbito comarcal con un carácter social, sin ánimo de lucro, perteneciente al movimiento asociativo FEAPS. Las familias somos los verdaderos protagonistas participando activamente en la toma de decisiones y defensa de los derechos que afectan a las condiciones de vida de nuestros seres queridos, personas con discapacidad intelectual y /o pluridiscapacidad .
Nuestro trabajo se ha sustentado en el principio de que la mejor atención es la iniciada en los primeros años de vida y mantenida a lo largo del tiempo de vida de la persona en coordinación con las familias y con los agentes educativos, sociales y de salud de nuestra comunidad.
AMIBIL sólo ha tenido un objetivo, mejorar la calidad de vida de nuestros familiares, personas con discapacidad intelectual. Para ello, hemos ido tejiendo el mapa de recursos de nuestra comunidad que ha hecho posible que ninguna persona con discapacidad intelectual y sus familias se vean obligadas a dejar su vida en nuestra comunidad para recibir atención en otros puntos de la comunidad aragonesa; sin embargo, este mapa estará más completo cuando hagamos realidad la construcción de una unidad de vivienda residencial.
En ese momento, las familias descansaremos porque tendremos a nuestros hijos cerca cuando no podamos atenderlos nosotros mismos
Nace en Valladolid el 26 de marzo de 1921. Bautizado en la capilla de
Capitanía, el 30 de abril.
-1936. En Gijón sufre los avatares de la Guerra Civil. Experiencias fundantes
de su vocación
-1943. Capitán de Infantería con 22
años, profesor en la Academia de Transformación de oficiales
-1944.
Dirige la
Asesoría nacional de Educación Premilitar del Frente de
Juventudes
-1945. Ejercicios
espirituales con el P.Llanos: Nacimiento de la vocación.
-1948. Funda el
primer colegio de Preparación Militar.
-1951-1956.
Destinado en la Academia Militar de Suboficiales, en Villaverde
(Madrid)
-1951. En el
castillo de Coca. Constitución de la Milicia Española de
Cristo.
-1956. Comandante,
profesor en la Escuela de Aplicación de Infantería.
-1956-1960.
Creación del Colegio “Forja” hasta que es suprimido por las altas instancias
militares y políticas.
-1962-1967.Situación de
disponible voluntario, para dedicarse a la fundación de la Milicia y hace los
estudios de Psicología Clínica en la
Universidad de
Madrid. Crea el gabinete de Psicología "Dial" que atiende tanto a universitarios
como a jóvenes de un club juvenil que organiza en el barrio de La
Elipa.
-1967.Teniente Coronel.
Destino en el Regimiento de Infantería Mecanizada, Asturias 31
(Leganés)
-1963. Creación en
Zaragoza de la primera residencia universitaria (“Residencia Ebro”), y del
primer club juvenil (“Altamar”), dependientes de la Milicia.
-1968.
Cursos de
Logística y de General y destino en la Secretaría Técnica de
Defensa.
-1973-76.
Coronel Jefe del
primer equipo de Psicología y psicotecnia del Estado Mayor
Central.
-1974. En Aguarón
(Zaragoza), transformación de la Milicia de Cristo en la actual Comunidad
Misión Juventud.
-El mismo 1974,
nace la Unión Militar Democrática y sufre persecución al serle atribuida
erróneamente su paternidad.
1976-1978.
Gobernador Militar de Cuenca. El Ministerio de Educación y Ciencia le concede la
cruz encomienda de Alfonso X, el Sabio
-1979 -
1982.
General de
Brigada. Nombrado Director de la Academia General Militar de Zaragoza, sufre
grandes resistencias.
-1974-1980:Apoya numerosas
iniciativas de trabajo con jóvenes que surgen en Madrid, Zaragoza y Sevilla,
donde están formándose los núcleos de la Comunidad Misión
Juventud.
-1981. Embrión de
las futuras Escuelas de Tiempo Libre en Zaragoza y Madrid (Laya y Mástil). Se
construye el albergue juvenil (a base de campos de trabajo y subvenciones) en
Anzánigo (Huesca).
-1982. Es nombrado
Hijo Adoptivo de la ciudad de Zaragoza.
-5 Noviembre 1982.
Pasa voluntariamente a la Segunda Reserva. Con su renuncia evangélica a otros
empleos en el ejército, pasa a vivir al barrio de Villaverde Alto, de
Madrid.
-1982. Terminada
su incidencia profesional, su vida va progresivamente centrándose en su
aportación como fundador de Misión Juventud.
-1988. Aprobación
definitiva por la iglesia de las Constituciones actualizadas de la Comunidad
Misión Juventud.
-1982-2000.
Trabaja como psicólogo especializado en juventud, con el despacho en la casa de
la Comunidad, desde donde atiende a los jóvenes del barrio. Dirige la Escuela de
Animadores Mástil, hasta 1993, en que la Comunidad le pide que se dedique a
elaborar su Carisma.
-1990. Diseña un
proyecto de voluntariado social juvenil que no ha visto
realizado.
-1992. Se
inaugura el albergue de Canencia, al que dedicará los siguientes años en sus
mejoras.
-2001-2004.
Aparece la enfermedad que le va progresivamente limitando hasta su fallecimiento
el 7 de Mayo de 2004.
Breve porque es imposible recoger
en pocas líneas lo que ha sido entrega diaria de la vida de unas personas desde
el verano de 1974, que consideramos el momento fundacional de esta Comunidad,
cuando en su segunda Asamblea General tomó el actual nombre de
Misión‑Juventud.
Queda entonces claro para el núcleo de 6 personas
consagradas que procedían de la época anterior, entre ellas dos sacerdotes ya
entonces ordenados, y para el grupo de matrimonios y jóvenes de Madrid y de
Zaragoza que se incorporan, que se quiere:
"hacer un mundo más según
Dios"
y "comunicar la fe en
Jesús de Nazaret"
como "comunidad
seglar" es decir sin apartarse de la vida de los demás
hombres,
empeñados en la formación de
auténticos "hombres y mujeres jóvenes nuevos",
"actuando sobre los
problemas reales de la juventud",
y favoreciendo especialmente
entre los laicos la "consagración a Dios".
Esas afirmaciones de la propia
identidad han sido reformuladas y ampliadas sucesivamente en estos 30 años,
desde la vida de las personas que se han ido integrando en la Comunidad. En este
momento con núcleos en Zaragoza, Madrid y Sevilla, erigida como Asociación
Pública de Fieles en esas tres diócesis, y con las Constituciones actualizadas
desde 1988.
La historia viva es la que escriben cada día las
personas con su quehacer diario. Es historia de salvación si la aportación de
las energías propias colaboran a la construcción de las personas y del bien
común. El creyente, que para eso no cuenta con recursos diferentes que los
demás, acude al alimento que es su fe en Jesucristo como único Señor.
La Comunidad cristiana es el
encuentro de esos creyentes que buscan en común ser dóciles a la voluntad de
Dios.
Así, lo que la Comunidad Misión‑Juventud hace no es
tanto "obras" (que son solamente medios) cuanto dar testimonio, en medio de la
cotidianidad, que es posible una vida diferente. Y especialmente entre la
juventud que en este comienzo de siglo vive en mayor desconcierto.
Por eso es tan importante el modelo
de referencia que sea para los jóvenes una familia no consumista, un educador
entusiasta, un cargo honrado, una madre de familia que no se encierra en su rol,
un trabajador competente, un joven esperanzado, un enfermo alegre,...
La entrega de las personas de la Comunidad ha creado
numerosas iniciativas, pero todas ellas no tendrían sentido sin lo dicho.
Así, las asociaciones juveniles y actividades que en
los barrios de grandes ciudades cumplen la labor preventiva y dan oportunidad a
los jóvenes de salir de la miseria, de la incultura, del fracaso
vital...
La hermosa tarea educativa que va más allá de lo que
puede ofrecer la enseñanza reglada, que se va haciendo al hilo de las
necesidades reales de los jóvenes: talleres, escuelas de animación o de
voluntariado, cursos y grupos de formación y crecimiento...
Y en último término la evangelización explícita para
aquellos jóvenes que lo piden, a través de los cauces eclesiales como la
pastoral de jóvenes organizada en las Diócesis.
Además de en sus Constituciones, Misión Juventud tiene
expresado su pensamiento en documentos como el Credo y el Proyecto
educativo.
Hoy, unas 60 personas de diversas edades, de diverso
estado de vida y condición social, de los tres núcleos que se ha hablado, y sin
apartarse de las condiciones normales de vida de los que les rodean, pero
convocados al seguimiento de Jesús para transformar lo que a ellos mismos les
alienta de lo mejor de su ser personas e hijos de Dios, intentan así ser
testigos del Reino.
Y especialmente entre los jóvenes más necesitados, desde
una Iglesia que (como dicen en el Credo al definir su lugar en la Iglesia) sea
pobre y humilde, al servicio de los pobres, solidaria, comunitaria y
ministerial, que ora y celebra, para ser misionera.
En ellos, como en tantos hombres de buena voluntad, se
ve el valor de una historia que continúa y se sostiene entre el quehacer humano
y el misterio actuante del Dios vivo.
Cristina fue una voluntaria en el Chad con estudios y dedicación a las personas con dificultades. En el Chad visitando familias, conoció a un niño con discapacidad profunda sin diagnosticar.
Inició los trámites de adopción. Donlad tenía entonces 5 años. Ahora tiene 20. No habla, hay que darle la comida, es dependiente en higiene etc....
Marisa Paralle, conoció a Cristina en el Chad y han mantenido la relación. La vinieron a visitar
Donald con su madre Cristina
Nos ha dejado a la Comunidad, asombrada, agredecida y "tocadas" esos gestos no salen en la TVE.
De la Casa Madre, desde Roma, nos llega una invitación a orar que queremos compartir desde Santa María de Huerta
ORACIÓN DE PENTECOSTÉS
NOS DISPONEMOS:
La Ruah que aleteaba sobre las aguas al comienzo de la creación (Gn 1, 2),
el Espíritu que hizo fecundas a mujeres estériles ( 1 Sam 2, 1-10),
el defensor de los pequeños (Jdt 9, 11),
el mismo Espíritu que cubrió con su sombra a María (Lc 1, 35),
el Espíritu que ungió a Jesús
para anunciar la buena noticia a los pobres (Lc 4, 18),
el Espíritu por el que Sofía se dejo conducir
y que llevó a Filipina a abrazar fronteras;
ese mismo Espíritu quiere derramarse hoy sobre nosotras.
Nos disponemos para recibirlo juntas
CANTAMOS: Veni lumen Cordium (Margaret Rizza)
En este día de Pentecostés aguardamos en el cenáculo junto con María. Unidas a
cada comunidad, y a cada una de nuestras hermanas en los cinco continentes,
invocamos la acción del Espíritu sobre el Capítulo General.
Escuchamos, como dirigidas a nosotras, las palabras del profeta Joel:
Derramaré mi Espíritu sobre vosotras,
vuestras hijas profetizarán,
vuestras ancianas soñarán sueños,
y vuestras jóvenes tendrán visiones (cf. Joel 2, 28).
PROCLAMAMOS LA PALABRA:
Juan 20, 19-23
SOFÍA y FILIPINA NOS ACOMPAÑAN:
“La época de frontera no es algo del pasado. Ha crecido, con su ropaje moderno,
y hoy aparece en formas que aún no hemos descubierto. Hoy la frontera no es
tanto un lugar al que vamos, es una actitud mental que cultivamos. Ser persona
de frontera es estar abierta al futuro”.
(Sharon Karam, rscj: Reflexiones sobre Filipina
Duchesne, Folleto sobre Filipina Duchesne 1818-1968)
Le dedico mi recuerdo y, hasta Pentecostés, la tendré muy presente ante
Nuestro Señor. Cuento con el suyo, hija, pídale al divino Corazón que le dé su
Espíritu Santo, y también a su madre, y a toda la Sociedad, para que nos
renueve a todas por medio de su divino Espíritu que, tomando el lugar del
nuestro, ordenará todo y la voluntad de Dios actuará sin obstáculos. No cesemos
de pedírselo y merezcamos ser escuchadas por nuestra fidelidad y nuestra total
confianza en el que todo lo puede”.
(Carta de Magdalena Sofía Barat a Anaïs de Mandon. París, 18 de mayo 1854)
HACEMOS SILENCIO:
COMPARTIMOS:
¿Qué dones necesitamos pedir al Espíritu para la Sociedad en este
momento de nuestra historia y de la realidad de nuestro mundo?
ORAMOS JUNTAS:
(Recreación de la secuencia del Espíritu)
Ven, Padre de los pobres,
Aliento de todas las voces del mundo,
ola imparable de alegría.
Tómanos y enciéndenos,
en Tu Corazón de Fuego del Universo.
Fecunda nuestra sequedad,
empápanos.
Suaviza nuestras durezas,
transfórmanos.
vEnvíanos a proclamar
un tiempo de bendición
Tú que estás sobre nosotras
y al interior nuestro,
que todo lo sanas y lo sostienes;
úngenos para buscar juntas
las orientaciones que la Sociedad
necesita para el futuro.
Ven, Madre de los pequeños,
Luz de todos los rostros del mundo,
ola imparable de compasión.
¡Ven, Espíritu Santo. Ven¡
Seminario ”LaudatoSi'. Aproximación bioética y teológica.
Fecha: 6.7.8 Mayo 2016
La bioética es la rama de la ética que se dedica a
proveer los principios para la conducta correcta del humano respecto a la vida
tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como
al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.
Se trata de una disciplina relativamente nueva, y el origen
del término corresponde al pastor protestante, teólogo, filósofo y educador
alemán Fritz Jahr quien en 1927 1927 usó
el término Bio-Ethik en un artículo sobre la relación ética del ser humano
con las plantas y los animales.
Margarita Bofarull. rscj
Es religiosa del Sagrado Corazón de Jesús, Licenciada en Medicina. Cirugía y Teología. Actualmente es Profesora de la Facultad de Teología de Cataluña y de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA) de El Salvador